La artritis reumatoide, o AR, hace parte de una de los más de 100 tipos de artritis que existen. Esta es una enfermedad crónica que genera dolor, inflamación y pérdida de la movilidad en una o varias articulaciones.
Además de que esta enfermedad perjudica las articulaciones, los tendones y los músculos, generando rigidez y pérdida de la función articular, puede también ser pejudicial para órganos como los riñones, los pulmones y el corazón.
La artritis reumatoide es considerada un padecimiento sistémico, es decir, que afecta todo el cuerpo; y aunque se evidencie principalmente con dolor articular, también puede generar hinchazón prolongada, fiebre, desgano, pérdida de peso y apetito, y cansancio.
Características de la artritis reumatoide
Como se dijo anteriormente, la artritis reumatoide es una de las enfermedades crónicas más populares. Esta, además de generar hinchazón en las articulaciones, también puede afectar otras zonas del cuerpo, incluidos órganos vitales como los pulmones y el corazón.
Este trastorno se caracteriza por presentarse más frecuentemente en mujeres que en hombres, por darse en edades entre los 35 y los 55 años, y por ser una enfermedad generada por problemas en el sistema inmune, haciendo que este ataque las celulas y los tejidos del cuerpo.
La artritis reumatoide produce que los ligamentos, los cartílagos y los huesos se deterioren, causando que pueda haber deformidades, inestabilidad en el cuerpo y fibrosis en la articulación, lo que causa que haya inflamación prolongada y reducción en la flexibilidad de la misma.
En algunos casos, por sus síntomas tan similares, se confunden la artritis y artrosis, por lo que es necesario tener en cuenta que son enfermedades diferentes, y mientras que la primera afecta los tejidos de las articulaciones, la segunda consiste en la degeneración de los cartílagos.
¿Cuáles son los síntomas de la artritis reumatoide?
En principio, la artritis reumatoide afecta las articulaciones de los dedos de las manos y los pies, para después prolongarse a articulaciones más grandes como los tobillos, los codos, las caderas y la columna vertebral.
Los signos más comunes de este padecimiento tienen que ver con hipersensibilidad en las articulaciones, sensación caliente al tacto, inflamación, dolor, agotamiento, pérdida de peso, pérdida del apetito, y fiebre.
En algunos casos, este tipo de enfermedad genera otros síntomas que afectan los vasos sanguíneos, el tejido nervioso, el corazón, los riñones, los ojos, la piel, las glándulas salivales, la médula ósea y los pulmones.
Es preciso señalar que los síntomas de esta artritis no se dan de forma permanente, si no que se acentúan en algunos momentos, hasta el punto de desaparecer, y luego, sin aviso, regresan. Los brotes de la enfermedad, o momentos en los que se exacerba, son difícilmente predecibles, sin embargo se ha asociado con la falta de actividad física y el estrés. Por esto, es recomendable hacer actividad física para aliviar el dolor articular.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
Para descifrar la enfermedad, el especialista en salud primero revisar los signos más evidentes, por lo tanto, tiene en cuenta la hinchazón, la sensibilidad y el rango de movimiento que se tenga de las articulaciones para dar un diagnóstico y dar medicamento de ser necesario.
Teniendo en cuenta que la sintomatología de varias enfermedades y la artritis y la artrosis, son similares, para entrar en detalle de saber de cuál se trata realmente, el médico realiza un examen de factor reumatoide, análisis de sangre, orina y líquido sinovial o articular.
Además de esto, también se pueden hacer exámenes basados en imágen, como radiografías, para ver la situación ósea; escáneres para tomografía, para evidenciar la condición de los tejidos blandos; ecografías, para localizar afectaciones en el cuerpo; y resonoancias magnéticas, para obtener imágenes en detalle de los cartílagos, los tedones y los ligamentos.
¿Qué produce la artritis reumatoide?
Los motivos por los cuales se genera esta artritis no están comprobados, sin embargo, al ser una enfermedad autoinmunitaria, en la que el cuerpo ataca células y tejido sano, se asocian los motivos a agentes ambientales, a elementos genéticos y a un hecho hereditario.
Se ha demostrado que factores que aumentan la probilidad de padecer la enfermedad son ser mujeres, tener entre 20 y 55 años, haber tenido familiares con la misma enfermedad, haber fumado, tener exceso de peso, y haber bebido alcohol de forma recurrente.
¿En qué consiste el tratamiento de la artritis reumatoide?
A pesar de que es una enfermedad crónica, y degenerativa, existen varias alternativas que posibilitan que las personas con artritis reumatoide controlen los síntomas y puedan mejorar su calidad de vida. Estos tratamientos pueden ser por medio de medicamentos o a través de remedios caseros, de la siguiente forma:
Medicamentos modificadores de la enfermedad
Los medicamentos modificadores de la enfermedad, conocidos con las siglas DMARD, se utilizan, sobre todo, cuando la enfermedad ha sido diagnosticada en una etapa prematura, pues se encargan de reducir el daño a largo plazo, ayudan a desinflamar, evitandi llegar a un nivel de discapacidad y deformidad.
Algunos de los fármacos antirreumáticos modificadores más utilizados son el metotrexato, el baricitinib, el upadacitinib, el tofacitinib, la hidroxicloroquina y la sulfasalazina.
Es preciso mencionar que aunque estos tienen muy buenos resultados, pero también pueden generar efectos secundarios como sensación de cansacio, dolor muscular, daño epático, accidente cerebrovascular y afecciones pulmonares.
Medicinas convencionales
Dependiendo de la gravedad, las medidas que se hayan tomado y el estado en el que se encuentre la dolencia, los especialistas realizan un proceso de evaluación para determinar cuáles son los fármacos más adecuados para cada paciente.
Entre las medicinas más utilizadas se encuentran los antiinflamatorios, para aliviar el dolor y la inflamación; y lo esteroides, que cumplen con la misma función, pero además retrasan el daño articular.
Remedios naturales
En la mayor parte de los casos, los remedios naturales y la actividad física para disminuir el dolor, son sumamente recomendados, pues en su mayoría, carecen de efectos secundarios, y logran mejorar el estilo de vida de las personas con artritis reumatoide.
En las fases de brote de la enfermedad, es decir, cuando es más dolorosa y activa, se recomienda reposo, y a medida que se disminuye el malestar, debe hacerse terapia de actividad física para aliviar el dolor articular.
Como otra forma de recuperación sin necesidad de medicamentos, es aconsejable mantener una dieta saludable, y consumir aceite de pescado y plantas medicinales; para reducir las sustancias del cuerpo que generan tensión en los tejidos y los músculos.
Otras alternativas para reducir los síntomas de forma poco invasiva, es a través de fisioterapia, con ayuda de crema y gel. También terapias de alternancia entre frío y calor, con bolsas de hielo y bolsas térmicas dispuestas sobre las articulaciones afectadas.
Cirugía
Dado que no existe fármaco o terapia que pueda evitar los efectos de la artritis reumatoide y que esta no tiene cura, es posible que los especialistas consideren la necesidad de hacer remisión a cirugía a los pacientes que tienen las articulaciones dañadas y con deformidad. Esta cirugía tiene como objetivo restaurar la capacidad articular, disminuir los dolores y evitar que se llegue a estado de discapacidad.
Entre las cirugías que se puedan hacer están la sinovectonía, donde se extirpa la capa inflamada; la fusión quirúrgica, para reubicar la articulación y reducir los dolores; el reemplazo de la articulación, intervención en la cual se quitan las partes dañadas y se reemplazan por prótesis; y la reparación del tendón, en la que el médico abre la articulación, y enmienda los tendones alrededor del área afectada.
La causa principal por la que los pacientes evitan llegar a etapa de cirugía, es porque puede haber mucha sangre, puede haber riesgo de infección, porque requiere de terapia ocupacional en la etapa de recuperación, los resultados no se ven en alta velocidad.